Libros, Tecnología y Salud

Una persona eminente condensa en unas 200 páginas enseñanzas valiosas que quizá le llevó una vida descubrir, asimilar, asentar y sintetizar de forma estructurada y transmisible. Y nos las regala a cambio de un precio irrisorio. Pero con la condición de que nos esforcemos para adquirir ese conocimiento

La interacción entre genes y entorno determina la persona en que nos convertiremos y nuestra probabilidad de enfermar en el futuro. La exposición a ciertos estímulos (luz solar, frío, naturaleza, relaciones cercanas con un círculo pequeño de personas, esfuerzo físico, alimentos naturales…) posibilita que nuestros genes se expresen correctamente, minimizando dicha probabilidad de enfermar.

Sigue leyendo «Libros, Tecnología y Salud»
Anuncio publicitario

Gestión del Estrés y Mejora Física

Los niveles crónicamente elevados de cortisol perjudican la recuperación del entrenamiento, la síntesis de proteína, el rendimiento deportivo y el sueño, en un círculo vicioso que hace que cuanto más estresados estemos peor descansemos y menos estrés seamos capaces de soportar

A la hora de mejorar nuestro cuerpo el foco habitual se sitúa sobre entrenamiento, alimentación, sueño o motivación. Pero pocos hablan del impacto fisiológico y psicológico del estrés en ese proceso de mejora. Es ya difícil encontrar a un deportista profesional que no cuente en su equipo de preparadores con un psicólogo deportivo y entre sus herramientas con elementos de coaching o mindfulness para reducir el estrés y ansiedad asociados a la competición de alto nivel.

Sigue leyendo «Gestión del Estrés y Mejora Física»

Irrompibles de por vida

Los dolores, osteoporosis, pérdida de funcionalidad y finalmente la total dependencia, es a lo que nos avoca fatalmente el modo de vida en la ciudad civilizada

Ya hemos visto que la sociedad moderna fragiliza al ser humano, al no comprender de dónde venimos y que la comodidad que ofrece el progreso tecnológico es un arma de doble filo, que por un lado nos permite un mayor dominio de nuestro entorno, pero por otro nos hace degenerar como especie.

Sigue leyendo «Irrompibles de por vida»

Mitos «persas» y realidades «espartanas»

La sociedad moderna contradice nuestro pasado como especie, ése es el problema esencial. Todos los demás son subproblemas derivados de él. Por tanto, sin un cierto grado de rechazo al modo de vida moderno, jamás tendrás una salud de verdad

Los “persas” (gente blandita y comodona) representan la mayoría aplastante de la población, que impone su distorsionada visión de la realidad al resto, que –de buena fe– sigue sus recomendaciones en un intento frustrado de mejorar su calidad de vida. El “espartano” (tipo asceta y disciplinado) sabe que los cantos de sirena persas sólo conducen a la perdición, por lo que hace oídos sordos a su discurso y crea su propio sistema de valores, en las antípodas de aquél.

Sigue leyendo «Mitos «persas» y realidades «espartanas»»

Desayunos espartanos para niños y mayores

Comenzar el día cediendo a la tentación de comer los peores alimentos posibles es una derrota mental y física que un espartano no puede permitirse

“Llevamos tiempo diciéndole a la gente que haga un desayuno abundante para afrontar las penalidades del trabajo diario. Pero cada vez parece más demostrado que la idea del desayuno como principal comida del día, con cereales y bollería, resulta dañina para los humanos. Además, las pruebas apuntan que, a menos que se trabaje antes para ganárselo, el desayuno resulta perjudicial o al menos no aporta beneficio alguno. No estamos diseñados para obtener nuestros alimentos sin esfuerzo”

Nassim Nicholas Taleb

Sabemos que la comida basura nos enferma, engorda y mata (a la larga), pero nos es difícil resistirnos a ella. Sabemos también que la industria alimentaria aprovecha la dimensión social y de placer de la comida (su otra dimensión es la de simple adquisición de energía y nutrientes para vivir) para tentarnos con “alimentos” poco sanos pero muy sabrosos. Y es precisamente en el desayuno donde la industria aprovecha para colarnos la mayor cantidad de basura posible. Sobre la falacia de que debemos hacer un gran desayuno para rendir física y mentalmente, se fabricó la otra falacia de que éste debía basarse en cereales, bollería, lácteos desnatados y zumos industriales. Todo repleto de azúcar, no vaya a ser que nos quedemos sin energía. En absoluto es obligatorio desayunar si no tienes hambre, pero si lo haces, hazlo como lo haría un espartano y no como un blandengue persa.

Sigue leyendo «Desayunos espartanos para niños y mayores»

Breve decálogo del espartano en tiempos difíciles

Asumiendo que una situación como la actual (de virus, encierro y recesión económica) sea un verdadero “obstáculo”, démosle la bienvenida porque nos dará la posibilidad de descubrir capacidades internas que sólo en momentos difíciles afloran y nos muestran quiénes somos realmente

Filosofía de bolsillo antillorones (o antipersas) en estos días de crisis global. Lo primero recordar que las crisis son cíclicas, hubo y habrá muchas más. Porque son muy divertidos los economistas que plantean crecimientos infinitos en un mundo finito: si se suceden varios años de bonanza es que hay una recesión cerca. La explicación de los noticiarios puede ser una guerra, atentado, crisis diplomática, energética o pandemia pero la realidad es que el crecimiento perpetuo en una economía global de 7.000 millones de seres es pura fantasía. Es evidente que hay otras crisis: de natalidad, valores, salud… pero esas otras no importan mientras no se traduzcan en dinero. El ser humano civilizado ha perdido el interés para todo lo que no sea dinero o sexo. Oímos estos días mensajes edulcorados tipo: “el humano es el virus”, “el planeta respira” o “se puede ser feliz sin consumo”, pero nadie se los cree. El humano civilizado está ansioso por retomar su vida de excesos. Una vida poco humana y muy alejada de lo que nuestro cuerpo y mente realmente necesitan.

Leer más…

Entrenar a partir de los 40

Creemos que el mundo ha sido siempre tal y como lo conocemos y que la Edad de Piedra es sólo un invento de la literatura o el cine. A este error Taleb lo llama «fragilismo»: ignoramos nuestro verdadero potencial

Cuánto más desarrollada y civilizada es una sociedad más frágiles son sus individuos. Como Nassim Taleb afirma en su libro Antifrágil los organismos vivos responden a las agresiones del entorno modificando sus estructuras y mecanismos para ser más aptos la próxima vez que deban soportar dicha agresión. No sobreviven los más fuertes sino los que mejor se adaptan a las exigencias de un entorno cambiante. Pero si el entorno se vuelve más confortable, menos exigente, esos mecanismos que aseguraban la supervivencia dejan de ser necesarios y se atrofian. Y con ellos el organismo todo. Leer más…

Estética: ¿y si sólo quiero un cuerpo bonito?

La experiencia me ha enseñado que la gran mayoría que realiza un cambio de hábitos no quiere más energía, fuerza, salud o bienestar sino sólo ser más atractivo físicamente. Esta es una realidad y como tal hay que aceptarla en lugar de tratar de cambiarla.

Vivimos en una civilización de la imagen, las nuevas tecnologías han acentuado nuestro gen “vanidoso” y esperamos conquistar a los demás con una bella fachada. No lo considero negativo per se, aunque también la experiencia (sabia maestra) me ha enseñado que los que entrenan esclavos del espejo son los que primero abandonan. Leer más…

10 trucos para ganar energía, tiempo y salud: Un día en Esparta

El tiempo es un bien escaso y valioso y somos más conscientes de ello según vamos cumpliendo años. Por eso es interesante optimizar el que dedicamos a entrenar, cocinar, asearnos o a cualquier otra actividad cotidiana con el fin de obtener el máximo resultado en términos de salud y energía con el mínimo esfuerzo o al menos con el menor gasto de tiempo posible. Planificar y actuar con el orden y disciplina de un soldado de Esparta nos permitirá disponer de más tiempo para aquellas otras actividades que también contribuyen a una buena salud física y emocional: familia, amigos, mascotas, cine, música, lecturaLeer más…

Cine espartano: “Jeremías Johnson”

Sabemos que el exceso de comodidad con que nos tienta la sociedad moderna perjudica nuestra salud. Nuestro cuerpo necesita ciertos desafíos para despertar su capacidad de soportar la “incomodidad” inherente a la vida natural, fortaleciendo así nuestra salud.

Sabemos, por tanto, que pasar algo de hambre, algo de frío, realizar esfuerzo físico intenso (en ayunas para los más atrevidos), idealmente expuestos al sol y en un entorno natural, recupera parte de lo que nuestros ancestros hacían habitualmente y que nosotros, hijos de la civilización tecnológica, nos sentimos afortunados de haber desterrado de nuestra plácida existencia. Leer más…