Entrenar a partir de los 40

Creemos que el mundo ha sido siempre tal y como lo conocemos y que la Edad de Piedra es sólo un invento de la literatura o el cine. A este error Taleb lo llama «fragilismo»: ignoramos nuestro verdadero potencial

Cuánto más desarrollada y civilizada es una sociedad más frágiles son sus individuos. Como Nassim Taleb afirma en su libro Antifrágil los organismos vivos responden a las agresiones del entorno modificando sus estructuras y mecanismos para ser más aptos la próxima vez que deban soportar dicha agresión. No sobreviven los más fuertes sino los que mejor se adaptan a las exigencias de un entorno cambiante. Pero si el entorno se vuelve más confortable, menos exigente, esos mecanismos que aseguraban la supervivencia dejan de ser necesarios y se atrofian. Y con ellos el organismo todo. Leer más…

Estética: ¿y si sólo quiero un cuerpo bonito?

La experiencia me ha enseñado que la gran mayoría que realiza un cambio de hábitos no quiere más energía, fuerza, salud o bienestar sino sólo ser más atractivo físicamente. Esta es una realidad y como tal hay que aceptarla en lugar de tratar de cambiarla.

Vivimos en una civilización de la imagen, las nuevas tecnologías han acentuado nuestro gen “vanidoso” y esperamos conquistar a los demás con una bella fachada. No lo considero negativo per se, aunque también la experiencia (sabia maestra) me ha enseñado que los que entrenan esclavos del espejo son los que primero abandonan. Leer más…

10 trucos para ganar energía, tiempo y salud: Un día en Esparta

El tiempo es un bien escaso y valioso y somos más conscientes de ello según vamos cumpliendo años. Por eso es interesante optimizar el que dedicamos a entrenar, cocinar, asearnos o a cualquier otra actividad cotidiana con el fin de obtener el máximo resultado en términos de salud y energía con el mínimo esfuerzo o al menos con el menor gasto de tiempo posible. Planificar y actuar con el orden y disciplina de un soldado de Esparta nos permitirá disponer de más tiempo para aquellas otras actividades que también contribuyen a una buena salud física y emocional: familia, amigos, mascotas, cine, música, lecturaLeer más…

Cine espartano: “Jeremías Johnson”

Sabemos que el exceso de comodidad con que nos tienta la sociedad moderna perjudica nuestra salud. Nuestro cuerpo necesita ciertos desafíos para despertar su capacidad de soportar la “incomodidad” inherente a la vida natural, fortaleciendo así nuestra salud.

Sabemos, por tanto, que pasar algo de hambre, algo de frío, realizar esfuerzo físico intenso (en ayunas para los más atrevidos), idealmente expuestos al sol y en un entorno natural, recupera parte de lo que nuestros ancestros hacían habitualmente y que nosotros, hijos de la civilización tecnológica, nos sentimos afortunados de haber desterrado de nuestra plácida existencia. Leer más…

Pirámide alimentaria, obesidad y enfermedad. La pirámide espartana

Hablé hace tiempo en mi página de Facebook de una honrosa excepción en la tremenda confusión que las recomendaciones oficiales crean en la gente, que de buena fe pretende seguirlas para mejorar su salud. El cirujano y endocrino Sánchez Franco del Hospital Carlos III mandaba al infierno la pirámide oficial con este mensaje: “menos hidratos y más verduras”. Leer más…

Descalzos: más fuertes, menos lesiones

Uno de los problemas de las sociedades desarrolladas es que la comodidad y el confort invaden todas las esferas de nuestra vida: sillones reclinables con automasaje, robots que limpian y cocinan por nosotros, supermercados, calefacción, aire acondicionado, coches, ascensores, carritos de la compra, escaleras mecánicas, lavadoras, lavavajillas… y aunque por un lado está bien que no tengamos que dedicar tanto tiempo a ciertas labores por otro ese tiempo no se emplea en realizar actividad física o pasear por el campo sino en tumbarnos en el sofá con palomitas a hacer maratón de series (de TV, no de burpees…). Leer más…

Vídeo: MARCAR TABLETA CON 40

Vídeo en el que abordamos la cuestión de la pérdida de peso y quema de grasa a edad avanzada (o a cualquiera). Porque lo antinatural es la epidemia de obesidad que se da en países desarrollados sobre todo. Los únicos animales obesos son los humanos y sus mascotas. Si somos coherentes con nuestra evolución, nos movemos frecuentemente y seguimos pautas adecuadas de ejercicio y nutrición tendremos todos los números para «marcar tableta» sin matarnos de hambre ni hacer 5.000 abdominales al día… Ver vídeo…

Sprints: HIIT para morir en 10 minutos

Este artículo es la consecuencia natural del anterior sobre boxeo cardiovascular para quemar grasa sin usar elíptica ni bici estática del gym. La duración de este entrenamiento es todavía menor (al ser aún más intenso) y su impacto y beneficios similares. Ya vimos la utilidad de entrenar corriendo sprints en nuestro artículo sobre los entrenamientos de Rocky. También vimos en la entrada sobre boxeo los perjuicios del entrenamiento cardiovascular de muy larga duración. Que hacen que un maratoniano parezca estar enfermo mientras que un velocista tiene un físico de guerrero. Leer más…

Amigo fiel que nos hace más sociables y nos obliga a movernos

Orígenes de una amistad ancestral

La relación entre humanos y perros tiene un origen muy lejano  en la historia de nuestra especie. La evidencia fósil más antigua de un perro domesticado por el hombre fue encontrada en 2008 en la cueva Goyet de Bélgica, correspondiente a hace unos 31.700 años, aún en la era Paleolítica. Los investigadores se inclinan a pensar que fue el perro el que dio el primer paso para acercarse al hombre y no al revés. Leer más…

Un libro para conocernos mejor

“Para progresar de nuevo el hombre tiene que reconstruirse. Y no puede hacerlo sin sufrimiento. Porque él es a la vez el mármol y el escultor”

Alexis Carrel

El Premio Nobel de Medicina francés Alexis Carrel plasmó en 1933 en este libro, “La incógnita del Hombre: El Hombre, ese desconocido”, un compendio de sus investigaciones y conclusiones derivadas de años de observación empírica en torno al Hombre y a las condiciones de vida que le imponía la civilización industrial. Él soñaba (de modo excesivamente optimista) con que un puñado de hombres de ciencia pudiera recopilar todo lo que las distintas disciplinas científicas habían descubierto acerca del ser humano para crear una ciencia del hombre integral, que abarcara sus múltiples aristas y que pudiera marcar la dirección a seguir por la humanidad en el futuro. Este libro era el primer paso hacia ese sueño.
Leer más…